Participación y democracia -Sembrant cures

Participación y democracia

En muchas organizaciones, se tiende a valorar como válidas o deseables aquellas maneras de participar que son más eficaces y ordenadas y con un patrón muy homogéneo y androcéntrico de participación (defender la opinión de manera rápida, con firmeza y coherencia, hablando alto y claro...). Pero seguro que en vuestra entidad no todo el mundo se expresa así, ¿verdad?

  • Descripción

    En una entidad, tenga la forma jurídica que tenga, existen muchos canales de comunicación y foros de participación. Pero a menudo se tiende a valorar como válidas o deseables aquellas formas de participar que son más eficaces y ordenadas (decisiones unilaterales, asambleas en las que ya está todo trabajado y elaborado, grupos de trabajo que ponen la directa) y con un patrón muy homogéneo y androcéntrico de participación (defender la opinión de manera rápida, con firmeza y coherencia, hablando alto y claro, «batallando» para defender nuestra opinión...). Este fenómeno deja de lado las diferentes necesidades participativas de las personas que forman parte de la entidad, que se ven obligadas a adaptarse y, en caso de que esto no sea posible, su voz se ve relegada a un segundo plano.

    Más allá de las necesidades o la voluntad individual de participar, podemos repensar qué nivel de democracia queremos que tenga la entidad de la que formamos parte y establecer mecanismos para que aquellos que quieran participar activamente puedan hacerlo sin encontrar barreras.

  • Situación de las entidades

    Hemos detectado un conjunto de malestares derivados del poco cuestionamiento de los modelos de participación (la puntuación media de los cuales es un 3,69 en la encuesta, sin diferencias significativas entre mujeres y hombres),[1] sobre todo por parte de los equipos técnicos: la desigual distribución de los tiempos de intervención en las reuniones; la desigual legitimidad que se da a la opinión de hombres y mujeres (o formas que se adaptan o no al patrón androcéntrico); la limitación que supone para muchas personas el hecho de que los principales espacios de debate y decisión sean orales (lo que implica dominar unas determinadas habilidades e inteligencias); una circulación intermitente o desigual de la información; la situación de desamparo y desinformación en la que se encuentran las personas que se acaban de incorporar (no conocer debates previos, relaciones de poder o dinámicas establecidas, lo que les reduce la capacidad de participar plenamente y en igualdad de condiciones); la desigual participación de hombres y mujeres en actos públicos, y la invisibilización, poco reconocimiento y desigual distribución de las tareas invisibles que permiten una participación de calidad (facilitación de los debates y conflictos, tareas previas como la preparación del espacio o el orden del día, la cohesión y cuidado de los equipos o la celebración de los pequeños logros cotidianos)

    [1] Podéis consultar el universo de la muestra en el apartado «Cómo se hizo», subapartado «Apuntes metodológicos».

    .

  • Aviso para navegantes
    • ¡Atención! Transformar la participación no sólo significa transformar a las personas que participan para que se adapten a los modelos existentes, sino que también significa transformar los mecanismos, espacios y foros de decisión para que estos se adapten a las necesidades de las personas.
    • Pueden aparecer voces que argumenten que trabajar la participación y democratizar la entidad puede ser beneficioso para mejorar la eficacia del funcionamiento de la entidad. Este, sin embargo, no es el objetivo de esta tarea, ya que la voluntad de construir una entidad cien por ciento participativa responde exclusivamente a mejorar las condiciones las personas que participan en ella y a mejorar el funcionamiento de los equipos, o, dicho en otras palabras, poner en el centro a las personas y la sostenibilidad de la vida.
    • Abrirse a nuevas maneras de participar significa abrirse a nuevas maneras de comunicar. Esto supondrá, sobre todo si tienes un patrón de comunicación hegemónico, desaprender muchos patrones establecidos y trabajar las resistencias propias hacia formas no hegemónicas.
    • Cambiar los modelos de participación puede suponer incluir aspectos del grupo que quizás hasta ahora no eran visibles, como las emociones, los conflictos, etc. Es importante que estéis dispuestas a sostener las situaciones que aparezcan, apoyar a quien lo necesite o modificar los órdenes del día si es necesario.
    • Después de la autodiagnosis, como entidad quizás decidís crear mecanismos artificiales (repartir roles, usar dinámicas participativas, etc.) para aumentar la democratización de la toma de decisiones. Al principio os puede parecer extraño, pero intentadlo, explicad cómo os habéis sentido y analizad los resultados antes de descartarlo.
    • Si vuestra apuesta por el aumento de la democratización implica más tareas para los miembros de los equipos (pasar un orden del día elaborado, establecer los roles de padrinazgo, etc.), aseguraos de que estas tareas estén reconocidas y distribuidas de forma equitativa.
  • Ejercicio de grupo

    Es importante que adaptéis la propuesta de ejercicio a la realidad de vuestra entidad y al nivel de conocimiento o trabajo sobre el tema en concreto. También os animamos a compartir otras dinámicas o ejercicios que conozcáis y que ayuden a otras entidades a trabajar sobre este eje.

    Descarga el ejercicio

  • Más herramientas
    • Manual de facilitación para la Plataforma de Afectados/das por la Hipoteca. PAH. 
    • MINDELL, A. La democracia profunda de los foros abiertos. DDeXpresiones.
    • Entidades:
      • Matriu 
      • Fil a l’Agulla 
      • L’Esberla 
Autodiagnosis
1
2
3
4
5
6
7
8

Las preguntas que vienen a continuación os ayudarán a tomar conciencia de las maneras que tenéis de participar en vuestra entidad, tanto en cuanto a las formas como a contenidos y formatos. Algunas son de percepción individual y otras son objetivas.

En el ámbito de la participación y la toma de decisiones, vuestra entidad es muy consciente de las desigualdades y relaciones de poder que se crean fruto del género y otros ejes de discriminación como pueden ser la edad, los estudios, la experiencia, la antigüedad, la conciliación familiar, etc. Y lo que es mejor, lo remedia y lo revisa de vez en cuando para adaptarse a las necesidades de las personas participantes, incluir a todo el mundo y construir un funcionamiento democrático de calidad.

Consejos para la transformación de las entidades

  • Planificar la entrada de nuevos miembros a los equipos y acompañarlos en su incorporación mediante un sistema de mentoría o padrinazgo.
  • Repensar todos los actos de la entidad, tanto internos como externos, para que tengan un formato inclusivo a todos los modos de participar.

En el ámbito de la participación y la toma de decisiones, vuestra entidad es bastante consciente de las desigualdades que pueden generar diferentes circunstancias personales, y todo el mundo tiene buena voluntad y compromiso para incluir a todo el mundo y adaptarse a sus necesidades. Pero, ¡cuidado!, la buena voluntad no es suficiente. Hay que establecer mecanismos que permitan mantenerla en el tiempo, incluso cuando las personas actuales hayan dejado la entidad.

Consejos para la transformación de las entidades

  • Una vez al trimestre, medir el número y tiempo de intervención en función de diversas variables de las que se quiera analizar su impacto en la participación y toma de decisiones (género, edad, jerarquía, antigüedad...).
  • Una vez al trimestre, hacer una reunión de valoración del estado de la participación y la democracia en la entidad. Puede ser interesante que este espacio esté facilidad y guiado por una persona externa para que todo el mundo pueda expresarse con seguridad y comodidad.

En vuestra entidad existe poca conciencia de que hay aspectos estructurales que pueden dificultar la participación en igualdad de condiciones, como pueden ser el género, los estudios, la experiencia, la antigüedad, la conciliación familiar... Esta falta de conciencia hace que se responsabilice de la inclusión y participación en igualdad de condiciones a las personas que sufren estas discriminaciones o dificultades, que no siempre se encuentran legitimadas, seguras o tienen suficiente apoyo para hacerlo. Esto puede generar una participación poco democrática y generar bastantes malestares.

Consejos para la transformación de las entidades

  • Incorporar mecanismos y/o dinámicas de participación horizontal y en pequeños grupos para el debate y la toma de decisiones.
  • Establecer roles de facilitación de la reunión o asamblea (personas que facilitan, que velan por el orden del día, por el tiempo, por los turnos de palabra, por pasar el acta; personas encargadas del espacio, de cuidar a las personas...).

La participación y toma de decisiones de vuestra entidad es poco inclusiva y democrática. Esto provoca que haya desigualdades tanto en la participación como en sus resultados a favor de quien tiene más privilegios dentro de la entidad, lo que genera malestar y desarraigo en otras personas. Hay que ponerse las pilas para empezar a transformar estas dinámicas.

Consejos para la transformación de las entidades

  • Establecer como punto inicial en todas las reuniones una «ronda emocional» o «ronda meteorológica» para compartir y detectar malestares y bienestares.
  • Enviar, previamente a la reunión o asamblea, un orden del día con los puntos a tratar, el tipo de punto que se trata (informativo, introducción de propuestas, discusión y toma de decisiones...), los objetivos de cada punto y la temporización, así como la información necesaria para que todo el mundo pueda opinar sobre cada tema en igualdad de condiciones. Hay que hacerlo con tiempo para que todo el mundo pueda preparar su opinión o argumentación.
  • Posteriormente a la asamblea o reunión, es necesario enviar el acta para que todo el mundo, haya venido o no, pueda seguir las decisiones tomadas.
  • Establecer la hora de inicio y final de la reunión para que todo el mundo pueda organizarse las otras esferas de la vida con las que quiera o necesite conciliar. En caso de conflicto con el horario de las reuniones, hay que alternarlos.
Ejercicio de grupo

Es importante que adaptéis la propuesta de ejercicio a la realidad de vuestra entidad y al nivel de conocimiento o trabajo sobre el tema en concreto. También os animamos a compartir otras dinámicas o ejercicios que conozcáis y que ayuden a otras entidades a trabajar sobre este eje.

Descarga el ejercicio